Sobre la Reforma Judicial
Multiius (https://multiius.wixsite.com/misitio). Este lunes, el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentó un proyecto de sentencia que propone invalidar diversos elementos clave de la Reforma Judicial promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso en septiembre. El documento ha generado debate en torno a la independencia judicial y la autonomía del Poder Judicial en México.
![Proyecto de sentencia del ministro González Alcántara](https://static.wixstatic.com/media/53838c_0316c73b105a46238e6bc8a73df4f508~mv2.jpg/v1/fill/w_956,h_492,al_c,q_85,enc_auto/53838c_0316c73b105a46238e6bc8a73df4f508~mv2.jpg)
En el proyecto, el Ministro González Alcántara sostiene que el proceso de elección por voto popular para seleccionar a ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal de Disciplina y de la Sala Superior del Tribunal Electoral es inadecuado, argumentando que la "masividad de la elección" no fortalece la democracia y carece de garantías mínimas de seguridad jurídica. "No existe certeza para los candidatos sobre las maneras en que será equitativo hacer uso de los espacios públicos ni el tipo de contenido que podría ser objeto de promesa de campaña", expresó el ministro, advirtiendo que este mecanismo podría comprometer la integridad de los procesos judiciales y los fundamentos de una República representativa.
En este sentido, la propuesta del Ministro avala el nombramiento por voto popular solo de algunos funcionarios, y excluye a magistrados de Circuito y jueces de Distrito, quienes mantendrían el proceso tradicional de selección por carrera judicial.
El proyecto también sugiere la extinción de fideicomisos que forman parte de los beneficios de retiro para los miembros del Poder Judicial, como medida de austeridad para futuros cargos. Además, establece la creación de un Tribunal de Disciplina y de un Órgano de Administración, entidades que buscan supervisar y fortalecer la disciplina y transparencia en el sistema judicial.
Aspectos validados y anulados en el proyecto de sentencia
Entre los aspectos avalados en el proyecto de sentencia están:
La extinción de fideicomisos.
La creación del Tribunal de Disciplina y un nuevo Órgano de Administración.
El establecimiento de plazos claros para resolver sentencias.
En contraste, se invalidan otras disposiciones, incluyendo:
La remoción masiva de jueces y magistrados.
El recorte salarial para jueces y magistrados en funciones.
Las facultades amplias e inatacabilidad de sentencias del Tribunal de Disciplina.
El régimen propuesto para los Poderes Judiciales Locales y la prohibición de suspender normas generales en el juicio de amparo.
Además, se invalida la figura de los "jueces sin rostro", diseñada para mantener la identidad de jueces en casos de alta sensibilidad o riesgo, pero que según el proyecto, atenta contra la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial.
Próximos pasos y contexto de la Reforma Judicial
La propuesta deberá ser discutida por el Pleno de la Suprema Corte, donde requerirá al menos ocho votos de los 11 ministros para ser aprobada. La Corte declaró el 3 de octubre su competencia para analizar la reforma y evaluar su posible impacto en la autonomía judicial y el principio de división de poderes.
A pesar de la discusión abierta en la SCJN, la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó la revisión judicial, señalando que considera infundados los argumentos en contra de la reforma. Sin embargo, el proyecto de González Alcántara plantea una advertencia sobre los riesgos que podrían surgir de implementar ciertas medidas que comprometan la independencia judicial en el país.
Como ya se comentó en Multiius, el proyecto de sentencia se debatirá el martes 5 de noviembre de 2024.
Te invitamos a revisar el proyecto de sentencia completo del Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá sobre la Reforma Judicial, en el siguiente enlace: Proyecto de Sentencia.
Comments