La iniciativa busca eliminar el plazo de seis meses y evitar juicios burocráticos para los familiares.
![Diputada Belinda Iturbide Díaz](https://static.wixstatic.com/media/53838c_d340119999584f78939680820ee85c23~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/53838c_d340119999584f78939680820ee85c23~mv2.jpg)
Multius. La diputada local por Morena, Belinda Iturbide Díaz, presentó ante el Congreso de Michoacán una iniciativa de reforma al Código Civil que busca eliminar el plazo de seis meses establecido para el registro de actas de defunción de personas desaparecidas cuyos restos han sido localizados. La propuesta, respaldada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión de Búsqueda de Personas en Michoacán, pretende agilizar este trámite para evitar que los familiares enfrenten procesos burocráticos prolongados.
Actualmente, si la muerte no se registra dentro del plazo señalado, es necesario acudir ante un juez para que autorice la expedición del acta de defunción. Este requisito, según lo expuesto en la iniciativa, representa un obstáculo adicional para las familias de personas desaparecidas, quienes muchas veces localizan los restos de sus seres queridos años después de su desaparición. La reforma permitiría que este procedimiento se realice mediante un trámite administrativo en lugar de un juicio.
Durante la presentación de la iniciativa, se expusieron cifras oficiales de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado y la Comisión Nacional de Búsqueda, las cuales revelan que, al 31 de mayo de 2024, en Michoacán se registraban 10,244 casos de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas. De este total, 5,455 personas permanecían desaparecidas y 369 no localizadas. Además, se informó que los municipios con mayor incidencia de desapariciones son Morelia, con 2,317 casos, y Uruapan, con 1,135.
El ombudsperson de Michoacán, Marco Antonio Tinoco Álvarez, respaldó la iniciativa y destacó la importancia de reconocer el derecho al dolor y al duelo de las familias afectadas. Señaló que el fenómeno de la desaparición ha sido politizado en los últimos años y que las instituciones encargadas de la búsqueda e identificación de personas deben mejorar su coordinación. Asimismo, subrayó la necesidad de realizar reformas complementarias en la Ley de Búsqueda de Personas, la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado y la normativa de la Secretaría de Salud, ya que el proceso de expedición de certificados de defunción sigue siendo un trámite complejo.
Por su parte, el titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, José Alfredo Tapia Navarrete, explicó que la reforma no solo agiliza la entrega del acta de defunción, sino que también tiene implicaciones en materia familiar y laboral, ya que la falta de este documento afecta el acceso a derechos y prestaciones para los familiares de las víctimas. Además, precisó que, si bien muchas de las personas reportadas como desaparecidas son encontradas con vida, en otros casos las familias deben enfrentar procesos largos y dolorosos para obtener el reconocimiento legal del fallecimiento de sus seres queridos.
La subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Michoacán, Mayra Xiomara Trevizo Guízar, hizo hincapié en que la iniciativa busca evitar la revictimización de los familiares de desaparecidos. “Imagínense el dolor de encontrar los restos de un ser querido y todavía tener que iniciar un juicio para obtener el acta de defunción”, expresó.
Si la propuesta de reforma es aprobada, representará un avance en el reconocimiento de los derechos de las familias de personas desaparecidas y facilitará la obtención de documentos esenciales sin necesidad de procedimientos judiciales adicionales.
Comentários